martes, 26 de abril de 2016

Experimento de Pasteur


Experimento de Redi


Experimento de Needham y Spallanzani


EXPERIMENTOS QUE DESCARTARON LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Experimento de Spallanzani

Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote católico inglés Needham, que había calentado y  sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados y esterilizados.

   

Experimento de Francisco Redi

En un frasco de vidrio (A), Redi colocó un trozo de carne cruda en su interior, dejando al descubierto el orificio por donde depositó la carne. En un segundo frasco de vidrio (B), Redi colocó un trozo de carne de cruda, tapando el orificio de éste con una tapa, de manera hermética. En un tercer frasco de vidrio (B), Redi colocó un trozo de carne cruda en su interior, cubriendo el orificio de entrada con una fina capa de gasa.  A los 3 frascos de vidrio se permitió el acceso de moscas, las cuáles se posaron en estos 3 frascos de diversas maneras:
En el frasco A, las moscas entraron al interior de este y estuvieron en contacto directo con la carne, de la cual en un tiempo corto emergieron larvas de mosca.
En el frasco B, las moscas tampoco tuvieron contacto directo con la carne, la cual también se descompuso y no emergieron de ella larvas.
En el frasco C, las moscas se posaron sobre la gasa que cubría la abertura del frasco, dejando sobre este pequeño huevo de mosca, y la carne si bien se descompuso, no presentó larvas.
A través de este sencillo experimento Redi demostró que las moscas llegaban desde fuera a depositar sus huevos, a partir de los cuales emergerían los “gusanos” (larvas de moscas) típicos de la carne en descomposición.



Experimento de Louis Pasteur

A pesar de los experimentos de Redi, no todo el mundo quedó convencido de la falsedad de la teoría de la generación espontánea. Durante el siglo XVIII, con el desarrollo de la microscopía, se acumulaban los descubrimientos de organismos microscópicos como levaduras y otros hongos, bacterias y protistas. Para algunos, la generación espontánea era posible para los organismos microscópicos. En el siglo XIX, el químico y biólogo Pasteur rebatió de manera contundente la teoría de la generación espontánea. Pasteur había estudiado las fermentaciones alcohólica y láctica y las relacionaba con la actividad de microorganismos. Por otra parte había comprobado que las fermentaciones y algunas enfermedades eran causadas por microorganismos que se encontraban en el aire. También había comprobado que las altas temperaturas eliminan los microorganismos. Por ejemplo, la ebullición durante un determinado tiempo elimina cualquier organismo. Pasteur propuso el siguiente experimento:

“Pongo en un frasco de cristal líquidos muy alterables en contacto con
el aire normal, como agua de levadura de cerveza con azúcar, orina, etc.
Después tuerzo el cuello del frasco de manera que quede curvado, hiervo el
líquido durante unos minutos y lo dejo enfriar. Aunque sea sorprendente para
los que se ocupan de los delicados experimentos sobre la generación
espontánea, el líquido del matraz permanece inalterable definitivamente”.

En el codo del cuello se acumulaba una pequeña cantidad de polvo. Aunque el líquido estaba en contacto con el aire, no se alteraba. En cambio si se rompía el cuello del frasco, el líquido se enturbiaba al cabo de un tiempo.
TEORÍA CREACIONISTA

La Biblia en el apartado de Génesis da cuenta detallada de cómo se creó la vida en seis días y a partir del día séptimo Dios descansó al ver su obra terminada. Menciona que la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre el haz del abismo. Mientras la luz activa  de Dios estaba moviéndose de un lado a otro sobre la superficie de las aguas. Los que defienden ésta teoría son partidarios de la inmutabilidad y sostienen que las especies  se originaron independientemente unas de otras, por un acto de creación y que cada una se conserva fiel al tiempo original con que fueron creadas.


TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Las ideas de la generación espontánea, que derivan de Aristóteles en el siglo IV aC, perduraron hasta la mitad del siglo XIX. Según esta teoría, la vida se originó a partir de materia inorgánica mediante la “entelequia”, fuerza sobrenatural capaz de dar vida a lo que no tenía. Durante el siglo XVIII los científicos de la época debatían si el origen de la vida era realmente el que la generación espontánea proponía. Gracias a los experimentos de Louis Pasteur, se demostró que los microorganismos sólo aparecen como contaminantes del aire y no espontáneamente.
El origen de los seres vivos ha sido siempre un fenómeno misterioso. Desde la Antigüedad, la humanidad ha tratado de explicarlo de maneras muy distintas. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, el Nilo se desbordaba en primavera, fertilizando las tierras inundadas que se podían cultivar cuando bajaba el nivel de las aguas. En estas tierras, aparecían gran cantidad de ranas que no se habían vistodurante la época seca. Se creía que aparecían espontáneamente. Aristóteles, en el siglo IV a. C. creía que los seres vivos sencillos, se podían originar espontáneamente. Tenía tanto prestigio que sus ideas sobre el origen de los seres vivos no se discutieron durante mucho tiempo. Durante siglos se creyó que ciertos seres vivos, como por ejemplo insectos, gusanos e incluso animales más grandes como ranas y ratones podían originarse no solamente a partir de sus progenitores, sino también directamente del barro, el estiércol y otras materias inertes. Esta idea se conoció como la generación espontánea.

Van Helmont

Existían muchas recetas para la obtención de seres vivos por generación espontánea. Para obtener ratones, Van Helmont, a principios del siglo XVII, propuso la siguiente:

“Se llena de trigo un recipiente que se tapa con una camisa sucia, preferentemente de mujer. Se deja al aire libre. Al cabo de unos veinte días, un fermento procedente de la camisa, transformado por el olor de los granos, cambia en ratones el propio trigo. Esta metamorfosis es admirable, puesto que los ratones que provienen del trigo y de la camisa no son pequeños, ni están en época de mamar, ni son minúsculos, sino que están muy bien formados y pueden saltar”. 
                 
Needham

Científico inglés y sacerdote católico, defensor de la teoría de la generación espontánea. En 1745 John Needham hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los colocó en un recipiente que no estaba  debidamente sellado ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Al cabo de unos días observó colonias de microorganismos sobre la superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de la materia no viva.  Needham llegó a la conclusión de que los microorganismos tenían que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de Needham apoyaron la hipótesis de la generación espontánea de los microorganismos. Él no se dio cuenta de que los microorganismos pudieron entrar porque los frascos no estaban bien cerrados.


lunes, 4 de abril de 2016

Concepto de Biología

El término Biología proviene del griego bios: vida, logos: estudio, es la ciencia que estudia los seres vivos. Los campos de aplicación de la Biología son muy diversos: por ejemplo, en la salud (investigación en cáncer, SIDA, transplante de órganos, diabetes); producción de alimentos (producción de mayor cantidad de alimentos de manera sustentable, sin la necesidad de utilizar sustancias químicas que a la larga repercuten en la salud).

domingo, 3 de abril de 2016

VIDEO SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA



Una de las preocupaciones más antiguas del ser humano es saber cómo se originó la vida. En su afán por encontrar una explicación, los científicos de diferentes épocas propusieron algunas teorías basadas en explicaciones religiosas y mitológicas, y más recientemente en investigaciones científicas. Nuevas hipótesis, acerca del origen de la vida, se proponen y algunas son reevaluadas y otras son descartadas.