martes, 26 de abril de 2016

TEORÍA CREACIONISTA

La Biblia en el apartado de Génesis da cuenta detallada de cómo se creó la vida en seis días y a partir del día séptimo Dios descansó al ver su obra terminada. Menciona que la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre el haz del abismo. Mientras la luz activa  de Dios estaba moviéndose de un lado a otro sobre la superficie de las aguas. Los que defienden ésta teoría son partidarios de la inmutabilidad y sostienen que las especies  se originaron independientemente unas de otras, por un acto de creación y que cada una se conserva fiel al tiempo original con que fueron creadas.


TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Las ideas de la generación espontánea, que derivan de Aristóteles en el siglo IV aC, perduraron hasta la mitad del siglo XIX. Según esta teoría, la vida se originó a partir de materia inorgánica mediante la “entelequia”, fuerza sobrenatural capaz de dar vida a lo que no tenía. Durante el siglo XVIII los científicos de la época debatían si el origen de la vida era realmente el que la generación espontánea proponía. Gracias a los experimentos de Louis Pasteur, se demostró que los microorganismos sólo aparecen como contaminantes del aire y no espontáneamente.
El origen de los seres vivos ha sido siempre un fenómeno misterioso. Desde la Antigüedad, la humanidad ha tratado de explicarlo de maneras muy distintas. Por ejemplo, en el antiguo Egipto, el Nilo se desbordaba en primavera, fertilizando las tierras inundadas que se podían cultivar cuando bajaba el nivel de las aguas. En estas tierras, aparecían gran cantidad de ranas que no se habían vistodurante la época seca. Se creía que aparecían espontáneamente. Aristóteles, en el siglo IV a. C. creía que los seres vivos sencillos, se podían originar espontáneamente. Tenía tanto prestigio que sus ideas sobre el origen de los seres vivos no se discutieron durante mucho tiempo. Durante siglos se creyó que ciertos seres vivos, como por ejemplo insectos, gusanos e incluso animales más grandes como ranas y ratones podían originarse no solamente a partir de sus progenitores, sino también directamente del barro, el estiércol y otras materias inertes. Esta idea se conoció como la generación espontánea.

Van Helmont

Existían muchas recetas para la obtención de seres vivos por generación espontánea. Para obtener ratones, Van Helmont, a principios del siglo XVII, propuso la siguiente:

“Se llena de trigo un recipiente que se tapa con una camisa sucia, preferentemente de mujer. Se deja al aire libre. Al cabo de unos veinte días, un fermento procedente de la camisa, transformado por el olor de los granos, cambia en ratones el propio trigo. Esta metamorfosis es admirable, puesto que los ratones que provienen del trigo y de la camisa no son pequeños, ni están en época de mamar, ni son minúsculos, sino que están muy bien formados y pueden saltar”. 
                 
Needham

Científico inglés y sacerdote católico, defensor de la teoría de la generación espontánea. En 1745 John Needham hirvió trozos de carne para destruir los organismos preexistentes y los colocó en un recipiente que no estaba  debidamente sellado ya que según su teoría, se necesitaba aire para que esto se llevara a cabo. Al cabo de unos días observó colonias de microorganismos sobre la superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de la materia no viva.  Needham llegó a la conclusión de que los microorganismos tenían que haberse desarrollado de los caldos. Los descubrimientos de Needham apoyaron la hipótesis de la generación espontánea de los microorganismos. Él no se dio cuenta de que los microorganismos pudieron entrar porque los frascos no estaban bien cerrados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario